jueves, 31 de enero de 2019

Interrogatorio para el Plan Geográfico de Villamartín del siglo XVIII


Una colaboración para este blog de Ernesto Pangusión Cigales

Respuestas de Villamartín al cuestionario de Tomás López de Vargas Machuca (2.ª mitad del siglo XVIII)

Varios fueron los cuestionarios dirigidos desde el comienzo de la Edad Moderna a los municipios españoles a fin de recabar información general de los mismos. El más famoso fue el catastro encargado en 1749 por el Marqués de la Ensenada, conteniendo cuarenta preguntas sobre los más diversos aspectos de su historia, geografía, cultura y riqueza económica. Precisamente fue un protegido del Marqués, el geógrafo Tomás López (1730-1802), quien dirigiría el Gabinete de Geografía creado por Carlos III. Su labor fue ingente en orden a levantar planos y mapas, ayudándose de un cuestionario enviado a partir de 1766 a los distintos municipios. Generalmente estaba dirigido al clero de cada lugar por representar el estrato más culto de la época y en él solicitaba las respuestas a quince preguntas, más un apéndice final, así como un mapa de cada término con lo más importante que este pudiera contener. La documentación se conserva en la Biblioteca Nacional de España y lo referente a Villamartín es lo siguiente:


Plano del término de Villamartín

Para una mejor comprensión del lector y dada la dificultad para la lectura de la «Explicación» del mapa y resto de toponimia, ofrecemos una transcripción de la misma.
A.- La Villa de Villa Martín [Villamartín]. B.- Lugar de las Poblaciones comprendidas en este término [Podría referirse a Almajar y Prado del Rey]. C.- La Torre antigua de Matrera. D.- Fuente Medicinal [Ver comentario tras las preguntas 14-15]. E.- La Ermita de la Virgen de las Montañas. F.- Mojón en que rematan los términos de El Coronil, Morón, Sahara [Zahara de la Sierra] y de esta villa [cruce de Cuatro Mojones].

1.- Término de Utrera. 2.- Camino de El Coronil. 3.- Término de Espera. 4.- Término de Bornos. 5.- Camino Real de Sevilla a Gibraltar. 6.- Camino de Montellano. 7.- Río Guadalete. 8.- Camino de Puerto Serrano 9.- Término de El Coronil. 10.- Término de Morón. 11.- Término de Sahara. 12.- Camino de Sahara. 13.- Arroyo de Zerracín (Sarracín). 14.- Término de Arcos de la Frontera. 15.- Arroyo de Alberite. 16.- Camino de Sahara a Bornos. 17.- Dehesa Boyal. 18.-Camino que va de Sahara a Cádiz [Cañada Real de los Puertos a Ronda) 19.-Término de El Bosque.

Ofrecemos la transcripción completa (pregunta y respuesta) del cuestionario cumplimentado por Villamartín en este «Enlace» y a continuación el resumen del mismo, del que hemos obviado las preguntas (manteniendo la primera como ejemplo y la última por su interés y extensión) por repetirse casi siempre su enunciado en las respuestas. Sí hacemos aclaraciones entre [ ] cuando es necesario.

1.- Si es lugar, villa o ciudad, a qué vicaría pertenece; si es realengo, de señorío o mixto, y el número de vecinos.
R.- Es villa y vicaría de la ciudad de Sevilla. Es de señorío del señor Marqués de los Álamos y antes fue realengo hasta el año de 1692. Tiene como 380 vecinos.

2.- Es cabeza de vicaría de las nuevas colonias de Prado del Rey y Almajar. Tiene tres conventos, uno de N.S.P.S. Francisco de Asís; otro del Sr. S. Juan de Dios y otro de monjas concepcionistas franciscas, sujetas a la jurisdicción diocesana de este Arzobispado. Hay dentro de la población dos ermitas: Nuestra Señora de los Reyes y San Sebastián. Extramuros está la del Sr. del Calvario, distante del pueblo como doscientos pasos. Además hay otra en el pago de Pajarete, Nuestra Señora de las Montañas, distante del pueblo como legua y cuarto. El nombre antiguo y moderno de este pueblo es Villamartín. La advocación de la Parroquia es Nuestra Señora de las Virtudes. Su patrona, Sra. Santa Ana.

3.- Dista esta villa de la metrópoli (Sevilla) doce leguas; de Utrera [cabeza de vicaría y cabeza de partido] siete leguas. Y es confinante con las poblaciones [y sus términos] siguientes: El Coronil (6 leguas), Zahara (4 leguas), El Bosque (3 leguas), Arcos (4 leguas), Bornos (2 leguas) y Espera (3 leguas).

4.- Está esta villa poco distante de los ríos Guadalete y Serrecín y estando en la parroquia, según se mira, a derecha e izquierda de ella: nace el Serrecín en la Sierra del Pinar, término de Zahara, sin juntarse con ninguna otra agua de nacimiento; y el Guadalete en el término de Grazalema, en la Sierra de San Cristóbal. Se junta con el arroyo de Monte Corto, que nace en el término de Ronda, con el Arroyo Molinos y Bocaleones, término de Zahara, y se junta con el río Guadalporcún, término de Morón, y en la inmediación de esta villa, se junta con dicho río Serrecín; y desde esta villa hasta la de Bornos, pierde el nombre de Serrecín y solo se llama Guadalete. Hay asimismo, distante de esta villa una legua, un arroyo que nombran Alberite; nace en las nuevas colonias de Almajar. No hay puentes de piedra, madera ni barcas.

5.- Dichos ríos Guadalete y Serrecín bajan del sitio de su nacimiento; el Guadalete pasa por las sierras de la Nava y de las Lajas, término de Zahara; y por el término de Morón pasa por la sierra Baquera [Vaquera], cerro del Cincho, sierra de la Mora y cerro del Castellar, hasta llegar al término de esta villa. El río Serrecín nace en la sierra del Pinar, término de Zahara; pasa por el término de esta villa y baja para llegar al pueblo por los cerros Bermejo y Santa Lucía; sigue por encima del pueblo, donde entra en el Guadalete, distante un cuarto de legua del mismo pueblo.

6.- Hay en esta villa dos dehesas montuosas que están pobladas de monte alto y bajo. El monte alto se compone de árboles como la encina y el quejigo y el bajo es de lentisco y carrascas, donde anualmente se recoge la grana o retama y jorgazales [horgazales]. Una dehesa se llama Mata Parda y tiene su situación entre el levante y mediodía y tendrá media legua de tierra de circunferencia. La otra dehesa es El Grullo, que está hacia el norte y tiene la misma tierra que la anterior.

7.- La noticia que hay, y no instrumental sino por tradición, es que la ciudad de Sevilla [fundó este lugar] y dio población a estos campos que llaman de Matrera por haber en ellos un castillo de este nombre, el año de 1502 [1503]. No se sabe quiénes fueron sus fundadores ni si tienen armas algunas. Se ignora qué sucesos notables hayan sucedido en el mismo; también los hombres ilustres que haya tenido. No se encuentra en su jurisdicción más castillo que el denominado de Matrera y no se sabe su fundación.

8.- No se halla fruto más singular en este término que los vinos que llaman de Pajarete, que es una montaña que queda al levante, donde están situadas las viñas y olivares de esta población, que tendrá una legua de ancho y largo y en medio se halla situada una ermita que llaman de Nuestra Señora de las Montañas. Los frutos de este pago no son abundantes, pero muy finos por su calidad generosa, y son en suficiente cantidad para el consumo de esta población.

9.- [Se pregunta sobre manufacturas y fábricas existentes]. No hay cosa en esta villa de lo que en ella se contiene.

10.- Se celebra en esta villa el día 21 de septiembre de cada año una feria famosa en todo el Reino que, por ser abierta, hay trato universal de todas clases de géneros y ganados y demás especies, sin haber casas de cambios ni de compañías.

11.- [Se pregunta sobre estudios generales, fundaciones, facultades…]. No hay en esta villa nada de lo que en ella se contiene.

12.- [Se pregunta sobre el gobierno, y la existencia de privilegios, seminario, colegio, hospital, casa de recolección, de piedad…]. Su gobierno político y económico es el mismo que en todas las ciudades, villas y lugares; no tiene ningún privilegio concedido a favor del público, ni menos en favor de la enseñanza pública. No hay seminario ni otra alguna casa que contiene la pregunta.

13.- Las enfermedades que se padecen en esta villa son las comunes en toda la comarca y siguen los facultativos el método de su curación lo mismo que en todas partes; se regulan por un quinquenio el número de muertos de adultos: 40; y de párvulos: 30; y de bautismos: 70.

14.- [Se pregunta sobre la existencia de aguas minerales o medicinales, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, árboles y yerbas extraordinarios].
15.- [Se pregunta sobre la existencia de alguna inscripción sepulcral u otras en cualquier idioma].

Nota. Entre la pregunta 13 y 16 (apéndice) hay una sola respuesta y sin numerar: «Del contenido de esta pregunta no se encuentra cosa alguna en este pueblo». Podría, por lo tanto, referirse a cualquiera de las dos o a ambas. Es más probable que corresponda a la segunda (inscripciones antiguas), pues el mapa que se adjunta sí recoge la existencia de una fuente medicinal que, por la situación en el mismo, podría corresponder a la laguna del descansadero de la cañada de los Puertos. Con todo, es posible también que esta fuente se refiera al popular Baño de los Conejos, famosa por sus propiedades medicinales, si bien estaría mal localizada en el plano, pues su ubicación real es más excéntrica en el término, situándose casi en el límite con el de Zahara y junto al cauce del Sarracín. Tampoco es cierto que no haya inscripciones sepulcrales, pues ya en 1634 Rodrigo Caro recogía en su famosa obra sobre el Reino de Sevilla, la epigrafía funeraria de épocas romana y visigótica hallada en el término y depositada en la casa de los Álvarez de Bohórquez.

16.- Finalmente todo cuanto pueda conducir a ilustrar el Pueblo, aunque no esté prevenido en este interrogatorio.
NOTA: Procuren los señores formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su pueblo, donde pondrán las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, caserías, ermitas, ventas, molinos, despoblados, ríos, arroyos, sierras, montes, bosques, caminos, etc., aunque no esté hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea o borrón del terreno por que lo arreglaremos dándolo la última mano. Nos consta que muchos son aficionados a Geografía y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus pueblos.
R.- Tiene esta villa en su jurisdicción unas nuevas colonias, situada su población en dos dehesas que llaman Prado del Rey y Almajar, que son parte de ellas de monte alto; y la dehesa ya citada de Mata Parda sirve de dehesa boyal y la del Grullo de dehesa de yeguas. Los caminos que atraviesan este término son los que aparecen del mapa que va incluso en esta, que se remite al S.^ [¿Servicio?] Geográfico para su inteligencia.


Cabecera del cuestionario con el título «Interrogatorio para el Plan Geográfico de Villamartín»

Versión de esta entrada en PDF. Enlace.

Fuentes:
- Fondos de la Biblioteca Nacional.
- El interrogatorio del geógrafo Tomás López (1796). Artículo publicado en Historia de Covaleda, el 6 de diciembre de 2012.

Datos sobre el mapa:
· Título: Plano del término de Villamartín.
· Datos matemáticos: Escala [ca. 1:52300] Escala gráfica dos leguas comunes de España [= 24,2 cm]
· Descripción física: 1 mapa, ms. col., 38,1 x 68,2 cm, pleg. en 30,9 x 21,2 cm.
· Materia: 1. Mapas generales.
· Autor: López de Vargas Machuca, Tomás.
· Signatura del original: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional-Mss/7306-fol. 468, r. IECA1988015628.

© del texto y la transcripción, Ernesto Pangusión Cigales.
© de las imágenes, Biblioteca Nacional de España y Blog Villamartín.Cádiz de la adaptación.
© de la publicación, «Villamartín. Cádiz Blog de PedroSánchez».

2 comentarios: