martes, 29 de agosto de 2017

Bandas de música

Asociación Musical Juvenil de Villamartín

Tiene sus comienzos a mediados de 1991 a propuesta del Ayuntamiento de Villamartín para la creación y difusión de la cultura musical de los jóvenes de nuestro municipio. En noviembre del mismo año empezaron las clases de solfeo a cargo de José Toro, natural de nuestro vecino pueblo de Prado del Rey (Cádiz) y dirigida por nuestro paisano Luis García Guerra. Tras dos años de clases de solfeo y prácticas instrumentales, el 2 de junio de 1994, fue fundada bajo el nombre de Agrupación Musical Juvenil de Villamartín, haciendo su primera salida procesional en el Corpus Christi de Villamartín de ese mismo año. A finales de 1998 se acordó que la Agrupación llevase el nombre de Asociación Cultural Musical Manuel Fraile, en señal de agradecimiento al gran músico y amante de la misma Toribio. Más información en su web


Carátula adaptada del casete grabado en octubre de 1994, en el patio del Colegio Público Torrevieja, con el equipo técnico de Onda Escolar. Directores: Luis García Guerra y José Toro Doblas. Puedes descargar los diez temas en MP3 y la carátula en PDF para imprimir en este enlace:  «CD Agrupación Musical Juvenil de Villamartín-RAR-34 Mb»


Si deseas oír alguno de los temas que aparecen en la selección de la imagen anterior entra en este enlace: «Agrupación Musical Juvenil de Villamartín»

Audio. Onda Escolar de Villamartín.
Grabación original (1994) y digitalización (2017): Pedro Sánchez.

Foto portada: Pedro Sánchez.


lunes, 28 de agosto de 2017

Libros de temática religiosa

La Virgen de las Montañas (PDF-1Mb). Manuel Íñigo Mateos.
· Cuaderno de la Provincia de Cádiz, n.º 5. Caja de Ahorros de Jerez. 1975.
· Manuel Íñigo, siempre relacionado con las Montañas, fue pionero en escribir sobre la Virgen.

domingo, 27 de agosto de 2017

Libros: temática patrimonio

· Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda (2002).
· Descarga obra completa (38 Mb)
La vida en el medio rural durante los años 50 y 60 en la Sierra de Cádiz. José Luis Rivero Marchena.
· Aunque más centrado en Prado del Rey, hace incursiones a nuestro término y a la Feria (Cap. 16)
· Ayuntamiento de Prado del Rey y Caja San Fernando. 2002.

Revistas, folletos, cuadernillos...

 Guía de la provincia de Cádiz. Sierra de Cádiz
· Patronato Provincial de Turismo. Diputación de Cádiz.
· Junta de Andalucía. Consejería de Turismo.
· Mancomunidad de Municipios. Sierra de Cádiz.
· Villamartín. Pág. 37.


 Cueva del Búho. Informe de murciélagos cavernícolas
· Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
· Páginas 61-62 dedicadas a esta cueva.
· 2011.
 Guía turística. Villamartín
· Edita: Ayuntamiento de Villamartín. 2001.
· Producción: Manuel Girón / Coordina: Antonia Viruel.
· Textos: Almudena Morilla.


 Villamartín. Memoria al aire libre
· Jesús Cuesta Arana.
· Edita: Ayuntamiento de Villamartín. V Centenario. 2003
· Publicación explicativa del monumento al V Centenario.


 Info Guía de Villamartín
· Edita: Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Villamartín. 1990.
· Textos: José Bernal / Fotografías: Pedro Sánchez

Cádiz Gráfico. Número 68. 1969.
Edita: Ediciones Neila.
Páginas 38-39 dedicadas a Villamartín.
Publicación: Colección José Palma Gutiérrez.

Artículos breves en PDF

Expediente de nombramiento de Jesús Mozo Gutiérrez como hijo predilecto de Villamartín. Memoria de méritos elaborado por la Comisión de Honores y Distinciones y redactado por el secretario de la misma Ernesto Pangusión Cigales.
· Enlace de visionado/descarga
Expediente de nombramiento de José del Pino Yuste como hijo predilecto de Villamartín. Memoria de méritos elaborado por la Comisión de Honores y Distinciones y redactado por el secretario de la misma Ernesto Pangusión Cigales.
· Enlace de visionado/descarga
Nombramiento de Ildefonso Marqués Clavijo como hijo predilecto de Villamartín. Diversos recortes de prensa y semanarios montados en un PDF que recogieron este nombramiento, que se produjo el 21 de enero de 2005.
· Enlace de visionado y descarga

Nombramiento de Pedro Sánchez Gil como hijo adoptivo de Villamartín. Memoria de méritos y diversos recortes de prensa diaria y semanarios montados en un PDF que recogieron este nombramiento, que se produjo el 16 de marzo de 2013.
· Enlace de visionado y descarga



Sobrevivir en la frontera. Villamartín, 1810-1812. Hechos ocurrido en Villamartín durante la Guerra de la Independencia. Artículo de Fernando Romero Romero, publicado por la asociación Humanística. N.º 11. Noviembre 1999.
· Enlace de visionado y descarga

jueves, 24 de agosto de 2017

Temática musical - Grupos

Vídeo montado con tomas de los ensayos del grupo en su estudio de Villamartín (Cádiz) y la actuación en el Teatro Municipal Manuel Fraile en su concierto de mayo de 2015. Acompañan a la voz de Ana Gómez los pianos de Modesto Parada y Manolo Bohórquez y la guitarra de Pedro Arrones.


Imágenes del concierto ofrecido por el grupo Orinoco de Villamartín (Cádiz) el 27 de junio de 2009 en el centro cultural San Francisco para festejar los 25 años de la formación del grupo allá por 1984. Imágenes del recital y tema musical <>, cantado por Carmen Domínguez y Ana Gómez.

Montaje musical utilizando el tema "Un pueblo de rincones", adaptado e interpretado por el Grupo Orinoco de Villamartín sobre un poema de José Calderón Carmona. Canta Antonio Rodríguez Solano.
Fotografías de Manolo Miras y Pedro Sánchez.


Grupo musical de Villamartín de los años 60-70, formado por Fernando Morilla, Antonio Espinosa, Juan Pérez, Andrés Holgado, José Benítez, Paco Rodríguez yJosé Luis, el Niño el Metro como técnico de sonido. CANDIDO-TV IMÁGENES. Cedidas por el Lobito



En 1975, componentes de Los Poster de Villamartín y Los Piye de Prado del Rey forman la orquesta Unión 75, que actuó por toda España y compartió escenario con los más famosos cantantes y grupos del momento, siendo toda una referencia de Villamartín durante 20 años. Publicado por Manolo Román.

Dirty old town-Grupo Orinoco
Les propuse a mis amigos del Grupo Orinoco un reto: montar un videoclip de uno de sus temas, con la aportación de todos desde los distintos lugares donde nos encontrábamos durante el confinamiento de la primavera de 2020. Este es el resultado.

.

Temática musical - Solistas

· Concierto de Paco Rodríguez "La Noche del Bolero" en el Teatro Municipal "Manuel Fraile" de Villamartín (Cádiz). Con la colaboración al piano de Barry y la coreografía de la Escuela Municipal de Danza. Viernes 7 de Febrero de 2014. Actuación a beneficio de la Conferencia San Vicente de Paúl y dentro del marco de las Jornadas Fundacionales 2014.

Paco Rodríguez - Mi gran noche
· Concierto de Paco Rodríguez "La Noche del Bolero" en el Teatro Municipal "Manuel Fraile" de Villamartín (Cádiz). Con la colaboración al piano de Barry y la coreografía de la Escuela Municipal de Danza. Viernes 7 de Febrero de 2014. Actuación a beneficio de la Conferencia San Vicente de Paúl y dentro del marco de las Jornadas Fundacionales 2014.

David Núñez - Blanca y Verde
· "Hay otra historia de la transición política en Andalucía escrita a los pies de los caballos de los señoritos terratenientes... Y esa es la historia de mi canción, en memoria a tantos hijos de jornaleros y jornaleras andaluces que aprendimos a coger algodones a la vera de nuestros padres, de campaña en campaña, antes que a multiplicar en la escuela". David Núñez.

Temática musical - Agrupaciones


· Coral Polifónica Jaire. Biblioteca Blas Infante. Día de Andalucía 28-2-2017
Acto institucional con motivo del Día de Andalucía celebrado en la Biblioteca Pública Municipal Blas Infante. Izado de bandera y actuación de la Coral Polifónica Jaire que interpretó los temas: Zorongo, Ojos traidores, y el Himno de Andalucía, bajo la dirección de Antonio Jesús Rodríguez.

· Tuna Ntra. Sra. de las Montañas - Villamartín
Montaje de vídeo basado en las pocas fotografías existentes de la Tuna con el fondo musical de 2 de sus temas: "Despierta" y "La aurora". Se acompaña de algún comentario sobre su fundación. Director Juan Benito Risco.

· Coral Polifónica Jaire - Suyahamba
Concierto solidario en honor de la festividad de Santa Cecilia, celebrado en el Teatro Municipal Manuel Fraile el 25 de noviembre de 2016.

· Coro Romero Ntra. Sra. de las Montañas - María la Portuguesa
Concierto solidario en honor de la festividad de Santa Cecilia celebrado en el Teatro Municipal Manuel Fraile el 25 de noviembre de 2016.

· Amici in Fide - Gracias a ti
.Concierto solidario en honor de la festividad de Santa Cecilia celebrado en el Teatro Municipal Manuel Fraile el 25 de noviembre de 2016.

Concierto Orinoco y Amigos, con motivo del 35 aniversario de la creación del Grupo. Tuvo lugar el 26 de abril de 2019 en el Teatro Municipal Manuel Fraile. En este vídeo los acompaña la Agrupación Musical Jaire.

Concierto Orinoco y Amigos, con motivo del 35 aniversario de la creación del Grupo. Tuvo lugar el 26 de abril de 2019 en el Teatro Municipal Manuel Fraile. En este vídeo los acompaña la Agrupación Musical Jaire.

Concierto Orinoco y Amigos, con motivo del 35 aniversario de la creación del Grupo. Tuvo lugar el 26 de abril de 2019 en el Teatro Municipal Manuel Fraile. En este vídeo los acompaña la Agrupación Musical Jaire.

El viernes 26 de abril de 2019, el Grupo Orinoco celebró su 35.º aniversario, y lo hizo a lo grande, con un concierto entre amigos en el teatro municipal Manuel Fraile, donde grupos y cantantes locales interpretaron canciones de su repertorio.

Coro Escolar del CEIP Ntra. Sra. de las Montañas interpretando el tema Acuarela, dentro del recital anual que suelen realizar a final del curso escolar bajo la dirección de María José Amador y Modesto Parada.

Uno de los temas más aplaudidos, dentro del concierto ofrecido por la Coral Jaire de Villamartín con motivo de los 25 años de su fundación (1992-2017).

Actuación del Coro del Colegio las Montañas el 3 de junio de 2016 en el Teatro Municipal Manuel Fraile con motivo del concierto anual que viene ofreciendo esta agrupación desde hace ya bastantes años al finalizar el curso académico.

Actuación del Coro del Colegio las Montañas el 3 de junio de 2016 en el Teatro Municipal Manuel Fraile con motivo de su concierto anual. En esta ocasión bajo el título «La música de nuestros abuelos».

·

Temática musical-Clásica

Quinteto de cuerda Totem Ensemble-La vida es bella
· Concierto de este grupo en el Teatro Municipal Manuel Fraile de Villamartín, el 26 de noviembre de 2016.
· Profesionales con una larga trayectoria en la música de cámara.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Recortes de prensa

En esta sección irán apareciendo enlaces o recortes de periódicos, revistas, libros, artículos cortos en PDF... relacionados con Villamartín.

Villamartín en el mapa aéreo de España en 1914. Enlace.


Dos médicos de la Unidad de Anestesia del Puerta del Mar participan en una campaña de cooperación sanitaria en una zona deprimida de Madagascar. Uno de ellos es nuestra paisana Montañas González Pérez. Enlace.


El castillo de Matrera de Villamartín sufre un grave derrumbe. El Independiente de Cádiz. Número 15. 17-4-2013. Fernando Sigler.
· Crónica relativa al desastre de nuestro castillo.
· Enlace de visionado/descarga


La huella de don Antonio. ABC de Sevilla. Aljarafe. 15-11-2013. Ali Trujillo.
· Crónica con motivo de la jubilación de Antonio Mesa Jarén, sacerdote nacido en Villamartín, como párroco de Olivares, después de estar casi medio siglo al frente de la iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves.
· Enlace de visionado/descarga


Revisión de varios diarios leídos en Villamartín mediados el siglo XX.
➤ Recortes de prensa sobre Villamartín (1943-1968).

Baños, aguadores, colaeros y chancas

BAÑOS


El Baño de los Conejos
En nuestro término solo se conoce este lugar que aporte aguas consideradas medicinales. Por la carretera de Ronda, accediendo por el camino que pasa bajo ella desde la venta de Cuatro Mojones, se accede al Baño de los Conejos, donde las personas aquejadas de dolencias reumáticas o de la piel acuden para sanarlas mediante baños continuados en sus aguas sulfurosas y ferruginosas (principalmente de Algodonales). Este manantial es catalogado por el Instituto Geológico Minero de España (IGME) como el único termal de la provincia de Cádiz.


Los baños en el río y en la zúas
Hasta avanzado el siglo XX, el río era un lugar de encuentro y diversión para pequeños y mayores, y era un ritual no solo el baño, sino el paseo a los puntos de interés. Todos los veranos, desgraciadamente, el río se cobraba alguna que otra vida de los niños y jóvenes de Villamartín. El curso del río variaba de un año a otro según la climatología y no todos los años eran posibles los baños en los mismos sitios. Los cortes de digestión, «meterse en lo hondo» y los «remolinos» eran las causas más frecuentes de los ahogamientos.
Cualquier buen charco o agua remansada y limpia era bueno, buscándose lugares cercanos a los ranchos o al pueblo, como en el que aparece el grupo de niñas, cercano a un azud por la fuente de La Zarza o el grupo de jóvenes en el Charco de los Yesos del Guadalete. Las zúas o azudes presentaban sobre el río la ventaja de disponer de un buen lago que formaba la pequeña presa, además de ser el trampolín ideal para lanzarse al agua. En el río Sarracín son recordadas la Zúa Grande y la Zúa Chica, sobre todo la primera, con una respetable presa.
A partir de 1974 los villamartinenses, gracias a la iniciativa privada de Francisco Gil Bernal, pudieron contar con una piscina pública. La apertura de la piscina supuso un cambio de hábitos muy notables en las costumbre del baño en Villamartín. Con ella se acabaron las pérdidas de vidas por ahogamiento durante los veranos y los baños en los ríos y en las zúas. A madres y padres les entró una gran tranquilidad.



AGUADORES
Gremio de hombres, en tiempos pretéritos, dedicados de sol a sol, y en verano aún más tiempo, a mitigar la sed, proporcionar agua para el puchero y otros usos doméstico, llenar los cubos para la higiene y el lavado de la ropa, mantener la tinaja y búcaros bien colmados e incluso vender su honrada mercancía a pie de burro. Según su poderío económico movían uno, dos o varios borricos por las cuestas del pueblo: de las fuentes a las casas, de las casas a los pozos, de los pozos a las escuelas… Los pobres y cansinos animales se desplazaban parsimoniosamente, dirigida la recua por el burro liviano que portaba esquila, con la poca energía que le daba la paja y la cebada, arañando en cualquier sitio un yerbajo, una peladura de fruta o un geranio que se descuidase; protestas de las vecinas y bozal al hocico, que además mitigaba el rebuzno del potente macho garañón al detectar a la hembra; aunque de verdad lo realmente efectivo era atarle un par de guijarros a la cola, «es que no lograban roznar si no levantaban el rabo». Cargaban en sus aguaderas, primero de esparto, después de madera, cuatro cántaros (seis los grandes mulos y burros padre de campo) de una arroba cada uno que les llevaba a soportar unos 45 kg.
Cuando el caudal bajaba, la espera era desesperante, llegándose a enfrentamientos entre vecinos y aguadores; hasta que llegaba el Tío de la Garrota e imponía su ley del estacazo, saltándose colas y monsergas. Hasta 8 cántaros de Lebrija admitía una buena tinaja colmada hasta el brocal, a perra chica el cántaro en tiempos pretéritos, a perra gorda más tarde y a 1,40 ptas. la carga, recuerda Pablo Paradas Pineda, hijo de Juan Paradas Salas, de quien aprendió el oficio. Otras familias de aguaores fueron José (Pepito) Pérez que llegó a poseer un carro con el que movía hasta 15 cántaros, algunos boquinos por el uso; José Vargas Ortiz, Jerónimo Benítez, Manuel Sánchez Barrera y su hijo Emilio Sánchez Silva, los Contreras, El Loli... La gran comodidad del agua corriente (1950) acabó poco a poco con su oficio; algunos se adaptaron y tiraron algunos años como arrieros, trajinando con sus asnos cargados de arena o escombros hasta que su profesión desapareció y hoy solo son una estampa costumbrista como la de las fotos.



COLAEROS
No podían faltar en este artículo personajes, como Carmen Tenorio Salas la Colaera (1915-2012), sus padres el señó Francisco y la señá Sebastiana, sus hermanos y hermanas, todos conocidos como los Colaeros y que sub­sistían preparando un producto cercano a la lejía, basado en la potasa de la ceniza, imprescindible para limpiar, blanquear y dar esplendor a la colada con la ayuda final del jabón casero, del verde o en escamas, del oreo, del añil y de la luz solar. Carmen y su familia, tenían su casita y «empresa» cerca de la Fuentevieja (en su DNI figura que vivía en la inexistente calle Coladero) y recogían la ceniza de los hornos de pan, de ladrillo o del mismo cisco; mientras más blanca y calcinada mejor. Aplicaban el método más sencillo que consistía en colocar la ceniza muy limpia en un paño y echar sobre ella el agua caliente; la mezcla –clarilla- caía sobre la colada a blanquear, desinfectar y lavar. Otros método, más perfeccionado, consistía en usar ceniza bien cribada para quitar todo resto de carbón, mezclarla con agua, mejor caliente, o en verano simplemente calentada al sol y así se tenía un par de días, removiendo para propiciar las oportunas reacciones químicas que daban como resultado un líquido espeso, resbaladizo al tacto, lo cual indicaba su poder desengrasante y desinfectante. Solo faltaba colar muy bien la mezcla con algún paño de lino para obtener la clarilla que caía a la vasija receptora lista para su venta en recipientes más pequeños. Actualmente sería a modo de un concentrado de gel-detergente con lejía que aún se diluía más en agua para ser usado en los lavaderos y paneras.


CHANCAS
Por su parte los chancas eran los responsables en los campos de llenar los cántaros y repartirlos a las distintas dependencias del cortijo (casa de los dueños, caserío, gañanía...). También se encargaban de llevar el agua a los tajos de trabajo en medio del campo, donde era bien recibida por su frescor, recogiendo el cántaro vació y dejando el lleno con el nuevo agua. Otras faenas que realizaba el chanca eran preparar las cocinas con paja de garbanzo y estar a disposición del servicio doméstico de la finca, es decir un jarrillomano.


Artículo de elaboración propia basado en lo publicado en:
· «Fuentes, manantiales, pozos, abrevaderos, aguadores y coladeras». Libro de Feria de 2013. Pedro Sánchez Gil.
· «Usos, tradiciones y costumbres» de Imágenes de un Siglo II. 2002. Antonio Jarén Domínguez.
· «Villamartín en torno al agua» de Imágenes de un Siglo III. 2017. Sebastián Pavón Mendoza.


Fotografías. Libros de Imágenes de un Siglo. Libro de Feria. Cedidas por la familia de Carmen Tenorio. Pedro Sánchez Gil.

martes, 22 de agosto de 2017

José Bernal Cisuela


Pese a que su fallecimiento (1994) va alejando del presente la figura de Pepe Bernal, toda referencia histórica del siglo XX nos lleva al infatigable investigador y rastreador de  todo lo relacionado con su amado pueblo: Villamartín. Nace un 24 de mayo de 1924, siendo sus padres Juan Bernal González y Josefa Cisuela Sánchez, asistiendo de pequeño a las escuelas públicas del pueblo, aunque pronto es internado en el colegio de San Francisco de Paula de Sevilla, donde estudio bachillerato. Pasa a Madrid para comenzar la carrera de perito agrónomo, aunque poco después decide cambiarla por la de técnico de la administración local. En 1949, previas oposiciones, consigue plaza de su especialidad en el Ayuntamiento de su pueblo, donde permanece hasta 1980, año de su jubilación.

Al incorporarse a su puesto en las oficinas municipales  es nombrado bibliotecario y archivero: su mayor vocación. Sumergido entre montañas de documentos empieza su labor investigativa, meritoria por otra parte porque no solo lo hacía por su apetencia de conocer y saber. Su principal mérito estaba en la faceta divulgativa, Pepe gozaba ofreciendo y publicando aquello que averiguaba para conocimiento de todos. Posiblemente esta ansia de informar le marca toda su vida, tomando una decisión temprana en la historia local: fundar una revista de feria donde publicar sus hallazgos. Estos pequeños cuadernillos, con el tiempo, llegarían a conformar nuestro gran Libro de Feria.

Para encumbrar «su Revista» a lo más alto de las publicaciones comarcales, Pepe Bernal no regatea esfuerzos ni entusiasmo, participando activamente con múltiples trabajos propios (ciento veintiséis artículos y ciento setenta pies de foto); su primera aportación fue «Feria de San Mateo. Feria de Villamartín», editorial de 1952 y el último «Muy Noble y muy Leal Villa de Villamartín» en 1994, poco antes de fallecer. Además buscó a los mejores colaboradores, siendo el primero José Andrés Vázquez (1954) con su artículo «Lugares y recuerdos: Villamartín o el Pleito de los tres Siglos» y el segundo Antonio Mesa Jarén (1955), con «Hijos Ilustres de Villamartín», que desde entonces no ha faltado a la cita.
 La Corporación Municipal, presidida por su gran amigo el alcalde Adolfo Blanco, en mayo de 1958 lo nombra Cronista Oficial de la Villa. Quién mejor que Pepe, sabedor de tantas cosas, para darlas a conocer. A partir de este momento los periódicos de Cádiz y Sevilla se llenan de sus crónicas. De inmediato es nombrado corresponsal de ABC, Radio Nacional de España, los diarios jerezanos Ayer y La Voz del Sur, Noticiario Pradense… Y aún cuenta con tiempo para introducirse en la narración y el ensayo con cuentos y relatos que le llevan a obtener diversos premios.

Otro tema que le apasionaba era la correspondencia, el cartearse con acreditados escritores, profesores, periodistas, conferenciantes, colaboradores del Libro de Feria o simplemente amigos repartidos por todo el mundo. En ocasiones esas cartas, cuando afectaban a Villamartín, las publicaba en la revista de feria. Estos contactos le llevan a ser muy conocido en los ambientes culturales, participando en la edición de la Gran Enciclopedia de Andalucía y en el Diccionario Enciclopédico de la Provincia de Cádiz.
Toda nueva publicación que salía a la luz en los años dorados de cultura del pueblo necesitaba el consejo de Pepe y, por supuesto, su participación; así dirige la revista Sarracín y colabora en el Brillante Literario. Pude vivir con él la gran ilusión de preparar la primera edición de Villamartín. Imágenes de un Siglo I, donde destacaron sus amplios pies de foto, las muchas imágenes que aportó y la magnífica «Síntesis Monográfica». Tras el éxito del lanzamiento retomamos el tema de la recopilación fotográfica quedándome mucho trabajo hecho para el Imágenes II que no pudo ver publicado.

Una vida literaria y cultural tan fecunda merecía ser reconocida de forma solemne y pública, y ninguna institución mejor y más acreditada para tal fin que la Real Academia de Ciencias Artes y Letras San Dionisio de Jerez, donde ingresa como académico en junio de 1993, con la lectura de su discurso «Acotaciones de Mataparda». Pepe disfrutó del merecido nombramiento y con emoción y satisfacción declaró a la prensa: «Este nombramiento significa culminar con broche de oro mis aficiones literarias y culturales».

Acosado por los males Pepe se jubila joven, en noviembre de 1980. El Ayuntamiento le concede una placa de plata con la siguiente inscripción: «Por acuerdo corporativo se concede esta placa al Funcionario Municipal y Cronista Oficial de la Villa, don José Bernal Cisuela, con motivo de su jubilación (1949-1980) en premio a sus meritorios servicios». Ya jubilado dispone de más tiempo y se le puede ver leyendo la prensa en el Casino Cultural, en su oficina, donde estuvo la imprenta Móber, investigando en los archivos  y paseando por la plaza charlando con unos y otros.

Su retiro del trabajo municipal coincide con el gran florecimiento cultural que experimenta Villamartín con la llegada de la democracia. Pepe disfruta enormemente de este momento como así me lo hizo saber en varias ocasiones, pasando de ser uno de los pocos referentes culturales del pueblo a encabezar grupos y equipos de trabajo que siempre contaban con su experiencia. Así se suma a los Encuentros Poéticos, Semanas Culturales, Jornadas Fundacionales, nacimiento de revistas… sin olvidar la edición anual del Libro de Feria. Todo esto le lleva a abrigar la idea de crear un ateneo popular donde se estudiara y propagara todo lo referente a Villamartín. Lamentablemente nunca llegó a cuajar el proyecto.
La llegada del otoño de 1994 agravó su enfermedad, falleciendo el 27 de octubre, sin poder ver coronada una de sus grandes ilusiones: colaborar y participar en la celebración del V Centenario del nacimiento de su pueblo (2003). De hecho, diez años antes, cuando aún se hablaba poco del tema, para Pepe era una de sus conversaciones preferidas. El discurso que pronunció con motivo de la presentación del Imágenes de un Siglo I (1989) versó precisamente sobre ese tema. También la puesta en riego de los Llanos de Villamartín era otro monotema en las largas entrevistas que hacía a los alcaldes y que salían publicadas en el Libro de Feria. Un gran disgusto para Bernal de Matrera o Nalber (así firmaba a veces sus trabajos) fue el abandono definitivo del proyecto del Ferrocarril de la Sierra (1984), del que me hablaba a menudo y confió en su relanzamiento hasta el último momento.

El mismo día de su fallecimiento se convoca un pleno municipal extraordinario, sumándose el Ayuntamiento al dolor popular por la pérdida de tan ilustre paisano. El alcalde, Carlos Holgado Morilla, se expresaba así: «José Bernal ha sido un personaje relevante de Villamartín, precursor de la investigación sobre nuestro pueblo, siendo su tarea seguida por un grupo de jóvenes entusiastas que encontraron en él el apoyo necesario para tan ardua tarea. «Su Revista» de 1995 publicó un entrañable artículo de Francisco Gil Rodríguez ensalzando la figura de «Don José Bernal Cisuela» y, por su amistad, desvelándonos algunas de sus grandes ilusiones y últimos trabajos; la reproducción de su primer trabajo en el Libro de Feria (1953): «En Villamartín te espero si la soga no se rompe»; y unos sentidos versos de Antonio Cruz Lara: «Te has ido, como se van los buenos, / dejando una estela de ilusión y de recuerdos / y la lumbre encendida en el brasero». Hoy día una calle, con gran paisaje hacia poniente, luce su nombre: Cronista Pepe Bernal.
Particularmente tengo que mostrar todo mi agradecimiento y respeto al gran maestro que me enseñó a conocer, a entender y a querer al que con el tiempo fue también mi pueblo: Villamartín.



Artículo de elaboración propia basada en la semblanza de José Bernal Cisuela aparecida en la publicación de Antonio Mesa Jarén, Hijos ilustres y personas relevantes en la historia de la muy noble y muy leal villa de Villamartín.

domingo, 20 de agosto de 2017

Pozos, lavaderos, salinas, norias...

Pozos
Si el agua no brota por sí misma es necesario buscarla en las entrañas de la tierra. La localización del agua para pinchar sobre seguro, la construcción del pozo, normas de uso, mantenimiento… es todo un arte. En el casco urbano nombraremos aquellos que tuvieron cierta trascendencia en el suministro. Ya fuera de él la relación se hace interminable, por eso señalaremos una muestra, aún por completar. De algunos se resalta el enlace a Conoce tus Fuentes, donde ampliar la información.


Pozo de la Tenería.
Posiblemente el más recordado y añorado. Sito en la avenida de Arcos, ya cerca de la rotonda, estaba en una de las entradas principales y centro neurálgico de la feria. Presentaba una estancia cerrada, dentro de la cual una baranda protegía al pozo. Se utilizó para uso doméstico y como lavadero en el exterior, donde las mujeres acudían con sus paneras. El Ayuntamiento lo vendió (1978) al secarse el venero con la reforma de la carretera, el pozo fue cegado (1982) y la edificación utilizada para otros usos. Mosaico A. Linares.

Pozomonte
Por encima del rancho Clemente, en el Higueral. Parte de bóveda y brocal permanecen como recuerdo del servicio prestado durante siglos. De carácter público, suministró agua para beber al Coto y zonas cercanas, siendo cegado el pozo al final de la década de los noventa, cuando se trazó y arregló la calle Pozomonte.





Pozo de la Noria
Por allí estaban las Micros, el cuartel y el antiguo campo de fútbol. Imprescindible para refrescar a los jugadores que se ataviaban con las equipaciones del Villamartín, de los Cazadores o del Guadalete en la choza-vestuario cercana y a la chavalería que acudía en abundancia a este descampado. Peligroso, afirman algunos por su bajo brocal, además de molesto por colarse allí con demasiada frecuencia el balón.

Pozo del Guerra
A la derecha de la carretera que va a la Borracha, entre el pueblo y la A-384, junto al arroyo de la Tenería. Cuando el tifus de 1948 fue una alternativa para el suministro de la zona, después, «como era privado, el dueño ponía alguna pega y la gente dejó de ir». Aún sigue allí.



Pozos de la Plaza
Se describen, hasta la demolición del anterior edificio del ayuntamiento, dos pozos adosados a la pared que daba acceso a la cárcel, sin duda relacionado con ese venero que cortó el crecimiento de la palmera enana y suministró agua a algún abrevadero de la importante vía pecuaria que cruzaba por este lugar. En ninguna de las muchas fotos de la plaza aparecen estos pozos ni el supuesto abrevadero, solo algún poste para atar a las caballerías. Col. José Daniel Gutiérrez.

Pozo de la Casilla de la Luz
Aunque privado -a nadie se le niega un trago de agua-, era lugar de paso y refresco en las idas y venidas hasta el puente de los Hierros, costumbre dominical muy arraigada en el Villamartín de la posguerra. Algunos recuerdan su agua algo salobre.



Situado en los Llanos de la Mata, tiene especial importancia durante la Guerra Civil al servir de suministro a las tropas estacionadas en sus inmediaciones Fot.: Ernesto Pangusión.





Se encuentra en un patio interior de la que se conoce como la Casa del Cura. Aunque el pozo está actualmente en desuso se encuentra bien cuidado y con agua, sólo una higuera, aún de pequeño tamaño, hace peligrar su estructura interna. Por observación del sacerdote que habita la vivienda, nos cuenta que tras un periodo lluvioso el nivel del agua sube al llenarse por un registro del patio, bajando en los días siguientes, aunque siempre tiene agua, no conociéndolo seco.

Pozo del Amarguillo o San Lázaro
Pozo de brocal de diámetro medio que está en la parte baja de una ladera poco inclinada, donde se inicia un regato gregario del arroyo del Fraile y cercano a la cañada de Sevilla y cortijo de san Lázaro. Su agua es ligeramente salobre no siendo usada para consumo humano por parte del cercano caserío de Palmarón, pero siendo bien aceptada por las caballerías. Está bien cuidado, limpio y poblado de pececillos de colores y cangrejos.

Se encuentra en un descansadero de la cañada de los Mármoles, frente al cortijo del mismo nombre. Está totalmente cerrado y a su lado se conservas dos pilones de los varios que tuvo.




Pozo de Palmarón
Situado muy cerca de las casas de Palmarón o de San Lázaro a las que sirve de suministro y al lado de la cañada Real de Ubrique a Sevilla, siendo los propios vecinos los que lo han restaurado y cuidan a diario. Su agua es de buena calidad.



Pozo de la Cierva
Encontramos este pozo cercano a la finca del mismo nombre, concretamente en el cruce de la cañada de la Cordillera con la de Sevilla. Dispone de un amplio brocal y se encuentra en el borde de un humedal, por lo que en periodos lluviosos el agua llega a nivel suelo, convirtiéndose posiblemente en un pozo manante. Pérez Regordán afirma que el nombre correcto sería “de la Sierva”.

Lo localizamos en el antiguo Rancho López, en medio de un olivar señalado por un gran chopo.
La antigua poza manante se agrandó dándole la estructura de pozo cubierto con una puerta-registro. A sus pies un deteriorado pilón-abrevadero completa el lugar. El nombre parece ser que está relacionado con la bondad de sus aguas para los problemas estomacales.

Se encuentra muy cerca de la cañada de los Almendros y de algunos de los pozos que abastecen a Villamartín (pozos de las Colmenillas). Su agua es de buena calidad que los propietarios del cercano rancho usan asiduamente. Antiguo manantial que en su origen era una poza de tamaño medio con unos 2 m. de profundidad y que con el paso de los años se va agrandando y dando estructura hasta formar el pozo actual de unos 4 m de profundidad que en los periodos de lluvias brota el agua por los alrededores.

Pozo del Rancho de Doña Beatriz
Se encuentra muy cerca del llamado camino de la Romería, en el tramo que une la dehesa de El Lugo con el santuario de Ntra. Sra. de las Montañas, bastante cerca de este último y de la A-373. Basado en un rezume de ladera se construyó un pozo de amplio brocal y pilar adosado. A través de una conducción subterránea suministra agua al rancho.

Llegamos a este antiguo pozo manante por un carril muy próximo a la antigua venta de Tres Cruces y del rancho de San Francisco. Cuenta con un pilar cercano apto para animales de medio y gran porte y en su perímetro otros más pequeños para los de menor tamaño. Pese a estar en finca privada contó con servidumbre de acceso a los ranchos cercanos por la buena calidad de sus aguas. En sus cercanías estuvo ubicado un cuartel de la Guardia Civil y anteriormente de Migueletes.

El pozo y su abrevadero se encuentran en la parte baja de la ladera del cerro de la Fuente, a unos 12 km de la localidad de Villamartín, próximo a los términos de Montellano y Utrera (Sevilla) y a corta distancia del cortijo del mismo nombre. Las aguas, muy superficiales, están encerradas en un amplio brocal circular de altura muy irregular, construido con piedras de muy diversos tamaños y fijadas con argamasa.



Lavaderos
Aunque la barriada de Los Chozos utilizaba el río Guadalete para ir a lavar, la relativa lejanía del casco urbano a nuestros dos ríos hacía necesarios lavaderos públicos o privados para atender el imprescindible quehacer del lavado. Dos son los recordados, junto al pozo de la Tenería.

Fuentevieja
Sin duda nuestro gran nacimiento público, añorado y recordado aún por muchas personas. Se situaba a la salida del pueblo camino de Ronda, en la plazuela del Molinillo, en el llamado prado de los Caballos. Abastecedora de agua, abrevadero de ganado y lavadero público, constaba de una planta rectangular; en un extremo 5 caños, 3 a un lado y 2 al otro; el resto repartido como abrevadero y lavadero con doble fila de lavaderas separadas por la atarjea.

Antiguo manantial dedicado fundamentalmente a lavadero del que hoy solo nos queda la alberca de regulación y el propio nacimiento. El solar donde se asentó está entre las calles Setenil y Fuentezuela. Es propiedad privada de la familia Ayala que lo enseña gustosamente. El manantial se abastecía de un buen venero que proporcionaba agua para beber y lavar.




Otras estructuras relacionadas con el agua

Situada en la finca del mismo nombre y ya en desuso constaba realmente de dos salinas cercanas. Llegaron a tener fama de producción y calidad en la zona. Se encuentran junto a la carretera que va desde el cruce de la Mata hacia Puerto Serrano, frente a Majaralto, accediéndose a ella por el camino de Las Rosas del Niño. En sus instalaciones se extraía la sal de las aguas salobres que se encuentran en el subsuelo y que, en principio, afloraban en el arroyo salado que desemboca en el Alberite.

Antigua noria que solo fue movida por el brazo humano, de la que únicamente queda el pozo de donde se extraía el agua y los restos de la infraestructura donde se asentaba. Nos cuentan de la importancia de esta noria para conseguir agua para los ranchos cercanos y para el abastecimiento a los animales. Debió tener algún pilón adosado.

Noria rancho Bernardo
En el rancho Bernardo, en el exterior del parque de Manzanares, se encontraba esta antiquísima noria de cangilones o arcaduces para elevar el agua desde la hondura del pozo a la superficie. Gracias a su mecanismo de engranajes y al empuje de un animal que la movía, hacía su llenado y vaciado en pilares o acequias para el riego. Fot.: Juan Ramón Jaime.



Molino de Viento
Artilugio, de bomba aspirante movido por las aspas, extraía el agua desde considerable profundidad. Cercano a la actual calle de ese nombre, próximo al centro comercial en la carretera de Ubrique. La bomba del molino lograba sacar un débil chorro pero que acababa llenando una alberca, delicia de niños y jóvenes en los calurosos veranos. Su estructura acabó adornando la venta Los Molinos de Prado del Rey. Imágenes de un Siglo III.






Fuentes ornamentales

Fuente central de la Plaza
Situada como motivo central de la plaza del Ayuntamiento fue construida hacia el año 2000 en sustitución de la fuente luminosa tratando de reproducir a la de 1950 que había desaparecido a mediados de la década de 1970. El agua lleva un sistema de renovación mediante un motor a través de sus cuatro caños.

Fuente luminosa de la Plaza
Construida en 1978,  en su momento pretendió jugar con los colores y la variación visual y sonora de sus chorros para engalanar el lugar. Nunca fue bien aceptada por el recuerdo de la anterior, siendo demolida y cambiada por la actual con motivo de la remodelación de la Plaza a finales del siglo XX y dentro del Plan Director del V Centenario. Fot.: Quijano Párraga.






Fuente de la avenida de Arcos
Al entrar a Villamartín por la avenida de Arcos, el pueblo nos recibe con la imagen amable de una fuente y sus múltiples chorros de agua. Tiene cierto parecido a la luminosa que hubo en la Plaza.

Surtidor de la Plaza
Fuentecilla de la Plaza muy visitada en su momento por los menores: unos lo hacen para beber, otros simplemente para jugar. Década de 1990. Posiblemente las normas de higiene hicieron que fuera cerrada.





Fotografías: Pedro Sánchez (salvo las de autor señaladas).